Cuando un músico o una banda decide ‘coverear’ alguna canción a la que creen que puedan aportar, es únicamente eso. Nada tiene que ver con esa impresión de querer adueñarse o sacar provecho de un track ya bien cimentado (salvo casos obvios). En ocasiones, también podemos tomarles como un tributo o una muestra de respeto que se les tiene a los compositores/intérpretes de quien se toma prestada esa pieza importante.
Los hay bien y mal logrados, excelentes e incluso superiores a su original, y otros completamente despreciables. En los últimos años hemos tenido covers que han sorprendido tanto por su reimaginación como por su reinventiva; van desde los producidos por famosos hasta los que suben fans en YouTube, y se han podido escuchar grandes tracks que cumplen con lo establecido, con el nivel esperado.
![mejores covers]()
A continuación, nos enfocaremos en esos covers que en los últimos diez años significan un esfuerzo por dar aire fresco a canciones que emocionan por sí solas, por imprimirle un sello distinto a obras que con el tiempo se han vuelto referencia.
James Murphy – Golden Years (David Bowie)
Ya habíamos escuchado a James Murphy con LCD Soundsystem, remezclar al Duque Blanco con anterioridad; pero el origen de este cover viene el disco “Station to Station” de Bowie, que además es usado para la banda sonora de “While We’re Young”.
Kiesza – What is Love (Haddaway)
El éxito (one-hit-wonder) de los 90 por Haddaway fue retomado para su álbum “Sound of a Woman” respetando mucho de su originalidad salvo algunas programaciones o tintes más femeninos.
The Flaming Lips & Miley Cyrus – A day in the life (The Beatles)
Un clásico beatle que proviene de uno de los álbumes más artísticos del cuarteto de Liverpool, “Sargent Pepper’s Lonely Heart Club’s Band”, es retomado por la banda de Oklahoma con su psicodélico estilo junto a una de las vocalistas más controversiales de las que tenemos memoria.
Ryan Adams – Shake it off (Taylor Swift)
El compositor norteamericano devuelve un poco a Taylor Swift a sus terrenos originales, a un sendero country con suaves notas acústicas, y destaca muy bien su version del track.
Beck – Sound of Vision (David Bowie)
Con arreglos excepcionales, uno de los compositores más capaces del mundo rinde tributo al gran David Bowie con la ayuda de una orquesta de 167 piezas y un coro. La original pertenece al álbum “Low”.
Steve Carell & The Ragline Gals – Sexual Healing (Marvin Gaye)
Como invitado al programa televisivo de Jimmy Fallon, Carell aporta humor y desastre exquisito a un himno del maestro Mayvin Gaye. Si se pensaba que la canción siempre permanecería en lo ‘sexy’, uno de los sketches favoritos del “Tonight Show” demuestra lo contrario.
Lykke Li – Unchained Melody (Alex North / Righteous Brothers)
La misteriosa chica sueca tomó prestada una de las canciones mayormente reconocidas en la historia; aquella que fue retomada por el filme “Ghost” y que, ahora, Lykke Li de verdad logró una electrizante y aterciopelada canción que cambia su tono romántico.
Arcade Fire – Motownphilly (Boyz II Men)
Durante su tour, en Philadelphia, la banda decidió aportar mirada y oído característicos a una de las claves sonoras en la carrera de Boyz II Men. Arcade muestra su naturaleza una vez más y lleva a su público hasta puntos elevados de lo cálido.
Vampire Weekend – Blured Lines (Robin Thicke)
El éxito del norteamericano de ojos azules que dio vuelta al mundo, fue retomado por la agrupación indie y suena más divertida que nunca. La verdad es que su versión original no carece de ‘catch’ pero Vampire Weekend hace un trabajo decoroso al decidir visitar esa pieza.
Bastille – We can’t stop (Miley Cyrus)
Bastille es una banda inglesa que cuenta con un sonido muy propio y hace lo suyo prodigiosamente con este track que originalmente interpretó Cyrus. Dotado de un ritmo y un color que sólo ellos lograrían, este cover de ‘We can’t stop’ se convierte en inconfundible.
Two Door Cinema Club – Treasure (Bruno Mars)
Un cover que le hace justicia alterna al hit de Bruno Mars, pasa de un ritmo funky a aportaciones destacadas que Alex pudo lograr con su guitarra y voz inigualable en sesión del Radio 1 Live Lounge.
Kim Gordon – Aneurysm (Nirvana)
Una de las bandas más recordadas de los 90 es retomada por la diosa del rock: Kim Gordon, aportando notas alternativas a la que significa una de las preferidas entre los fans de Nirvana. La versión original se encuentra en la compilación “From the Muddy Banks of the Wishkah”.
Arctic Monkeys – Hold on, We’re going home (Drake)
Alex Turner y su banda pueden hacer muchas cosas bien, cosas casi perfectas y la simetría exacta entre Drake y los músicos de Reino Unido se encuentra en las letras, en el baile, en esa chispa que arroja este single original del “Nothing was the same”, que bien pudo pertenecerles pero es mejor así. Para pensar el encuentro de siete grandes.
Aretha Franklin – Rolling in the Deep (Adele)
Es como si dos voces grandiosas se unieran para regalarle sus sentimientos al mundo. La canción fue compuesta por la misma Adele acompañada por Paul Epworth y aunque fue una de las joyas del álbum “21”, la dama del soul aporta un ‘algo más’ que sólo ella sabría hacer.
Thirty Second to Mars – Stay (Rihanna)
Una de las mejores canciones de Rihanna, junto a Mikky Ekko para su disco “Unapologetic”, es reinterpretada para el Radio 1 Live Lounge por la agrupación liderada por Jared Leto, pone de manifiesto las capacidades interpretativas del cantante y actor.
Rudimental – Ready or Not (The Deftonics)
El matrimonio perfecto entre el soul y un suave drum & bass se dio cuando Rudimental decidió encontrar afinidad con aquella banda de los años 60. Sinead Harnett y su peculiar color de voz hacen magia a un track que The Fugees ya había explorado. El sentimiento de tres décadas se conjuga en este set.
Haim – Wrecking Ball (Miley Cyrus)
Esta agrupación conformada por las hermanas Haim explora con un tono reflexivo el éxito del “Bangerz”. Una alternativa más apegada a lo que quizá debió considerarse en este corte.
Disclosure – Need U 100% (Duke Dumont)
La unión Disclosure – Sam Smith de por sí ya es garantía de buen sonido, pero en esta sesión ‘covereando’ al DJ, cambian esos bpm’s por oro puro del genio creativo en este trío compatriota. Los caminos de Disclosure siempre son de ardiente creación aún cuando no son de firma propia.
Capital Cities – Stayin Alive (Bee Gees)
Una de las canciones más sonadas en los 70 e interpretada por colosos del sonido disco, Bee Gees, es traída a la visión indie pop del dúo Merchant y Simonian. Es una revitalización completa con frescura synth y razgos iconoclastas a un track que bien podría retornar a Travolta en las pistas de luces.
Bat for Lashes – A forest (The Cure)
Un clásico de clásicos. The Cure lanzó este corte de su álbum “Seventeen Seconds” en 1980 y la belleza trascendental de Natasha Kahn lo retomó en su naturaleza multiinstrumentista. Un trabajo brillante en todo sentido del cual los fans de Robert Smith y compañía no pueden quejarse.
Scarlett Johansson – Falling Down (Tom Waits)
Johansson ha sido bastante criticada por explorar su faceta musical, pero al contar con el respaldo de un compositor como Waits y un guitarrista como David Sitek, integrante de los Yeah Yeah Yeahs, nada malo podría suceder. De introspectivo eco musical, la artista logra un buen álbum destinado a personas que gustan de poesía hecha música.
Hot Chip – Nothing compares 2 U (Prince)
Mayormente reconocida por la voz de Sinead O’Connor, la composición de Prince, ‘Nothing Compares 2 U’ da un giro a la tristeza electropop de la banda británica. Es cierto que la pieza no necesita de gran esfuerzo para tornarse genial, pero los arreglos y tonos vocales que le estructuran en esta ocasión saben hacerle justicia.
Cat Power – Dark end of the street (James Carr)
Chan Marshall se caracteriza por saber escoger muy bien sus proyectos, por iniciarles y llevarles a corpulencia artística, pero el atino que tuvo al inspirarse en este track de James Carr es traslúcido y purificador. Carr lanzó esta apuesta en 1967 sin saber el paso que adelantaría para muchos músicos venideros.
Florence + The Machine – You got the Love (Candi Staton)
Welch goza de una voz y un estilo que le hacen única en el mundo; al enfrentarse a una pieza como la que Candi Station arrojó, se pone a prueba en su carácter no sólo interpretativo/musical sino histriónico para dar vida a una bella letra de infinitas posibilidades.
The XX – You got the Love (Candi Staton)
La agrupación de suaves acordes y suspiros hechos canto también se valió de esta canción para hacer un sonido particular en la base de un clásico. Aunque esta reestructuración se da en su mayoría sobre la version de Florence no desaprovechan ocasión para hacer reminiscencia del original y también para incrustar sus voces.
Lykke Li – Knocked Up (Kings of Leon)
Lykke aparece de nuevo en la lista. Y es que su voz siempre asombra; en esta ocasión con un corte del “Because of the Times”, álbum de Kings of Leon antes de que se encontraran en el gran ojo público. La calidad con que contaba esa agrupación adquiere vigencia y recuerdo al ser presentada por esta compositora de distintas caras
.
Radiohead – Ceremony (Joy Division)
‘Ceremony’ es una de las canciones más amadas de Joy Division, y al encontrarse con los vocales de Thom Yorke adquiere mayor relevancia desde 2007. Resulta excitante a la vez que devastador el encuentro entre dos bandas que son míticas en su tiempo y estilos.
Ladyhawke – Womanizer (Britney Spears)
Una pieza pop que no gustó de la suficiente fama que se esperaba, aunque sí es una canción conocida y tarareada, fue la elegida por la cantante neozelandesa Ladyhawke para hacer un cover. Britney Spears en “Circus” lanza este single con un perfil muy conocido en ella, pero aquí se estrangula en las cuerdas y el dramatismo instrumentalizado.
Bruce Springsteen – Dream Baby Dream (Suicide)
El jefe es trascendente, espiritual y poderoso. No se le puede reclamar nada. Mucho menos a su versión tan poética de aquella canción electrónica que lanzaría Suicide a finales de los 70. Springsteen sabe cómo conmover y sabe en qué puntos tocar los recuerdos, aún cuando no se hayan vivido.
Vampire Weekend – Everywhere (Fleetwood Mac)
Vampire Weekend adopta a este grupo de hechicería londinense, de quien todos y seguramente ellos también hemos aprendido. De sonidos centelleantes a un ritmo indudablemente indie la voz de Koenig sabe que no podrá acercarse demasiado a ese legado pero intenta (y logra) una modificación arrebatadora de este clásico.
***
Te puede interesar:
10 éxitos que siempre fueron covers
Los mejores covers hechos por Los Muppets
The post Los 30 mejores covers que hemos escuchado en los últimos 10 años appeared first on Cultura Colectiva.